Participantes en general y jubilados de la entidad calificaron de muy positivo el Primer Seminario Nacional de Seguridad Social, organizado por la Caja Paraguaya de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipu Binacional, que concluyó el 9 de noviembre en el Club Social del Área 1 de Ciudad del Este.
Del evento patrocinado por la Itaipu Binacional, participaron asociados de diferentes mutuales, Cajas de Jubilaciones y Pensiones de los sectores público y privado, con el abordaje de diferentes temas, entre los que se pueden citar, la sustentabilidad financiera de un fondo de pensión.
La primera exposición de la jornada del miércoles, fue la ponencia institucional de la Caja de Jubilados de la Administración Nacional de Electricidad. Uno de los expositores fue Miguel Ángel Lugo Bracho, asesor de la Caja de la ANDE, quien se refirió a la responsabilidad económica de los fondos.
Destacó que en este aspecto hay que hablar de la responsabilidad de los administradores de esos fondos para que los niveles aceptables de valor económico y financiero puedan ser sustentados a lo largo del tiempo.
Señaló que las cajas de jubilaciones tienen la gran posibilidad de acumular grandes sumas, teniendo en cuenta que la mayoría de las cajas cuentan con un importante capital y que el compromiso de las cajas es asegurar el bienestar de los que ya están jubilados y los que se van a jubilar más adelante.
Los referentes de la Caja de Jubilados de la ANDE, transmitieron aspectos positivos de la experiencia en la gestión con respecto a los fondos previsionales de la caja, a través de las cuales se están haciendo inversiones.
El expositor explicó cómo se utilizan los fondos, la cuestión no es recaudar y guardar esos fondos, sino saber dar la mayor rentabilidad posible, realizando inversiones, sin perder de vista la seguridad del retorno, según la visión expuesta.
Miguel Ángel Lugo resaltó que la rentabilidad está inversamente proporcional a la seguridad. “Puede ser que detrás de los grandes intereses que ofrece el mercado, existan riesgos de pérdida de capital por lo que hay que balancear perfectamente”, adujo.
La experiencia positiva de la Caja de Jubilados de la ANDE es que en 43 años de su existencia no ha tenido perdida de capital de los fondos previsionales, ni ningún tipo de sobresaltos en los últimos tiempos. Otro aspecto positivo es que se está buscando innovar con nuevas fuentes de inversión en el mercado, según el expositor.
El mismo significó que el mercado de capital es amplio y que en Paraguay se tiene la Bolsa de Valores, que es incipiente, pero que es un mecanismo que se está utilizando, con préstamos directos a instituciones o empresas, siempre con una buena garantía.
La principal inversión y una buena experiencia es que esos fondos de aportes se les prestan a los mismos afiliados, quienes pagan una buena tasa de interés, generándose así una utilidad de doble vía. Siempre hay un excedente de fondo que no debe estar ocioso, para el cual hay que buscar las mejores fuentes de inversión.
Responsabilidad social
Uno de los aspectos muy importantes emergentes de la experiencia de la caja de jubilados de la ANDE, se relaciona con los programas de responsabilidad social y ambiental, a través de actividades realizadas con el protagonismo de los propios jubilados, teniendo en cuenta que muchos de ellos llevan una vida muy ociosa.
Con esos programas se les da participación y ellos se sienten útiles, contentos y cooperan a la vez con la Caja de Jubilaciones, según explicó Miguel Ángel Lugo.
Entre las actividades de responsabilidad social se destacan programas de educación a los jubilados, asistencia en medicina previsional, recolección de pilas, ferias de artesanía, recolección de semillas nativas y distribución gratuita de plantines, con el fin de proteger el medio ambiente.
Diversas formas de financiamiento
José Montello, formó parte de otro equipo de expositores que hablaron sobre la “Sustentabilidad financiera de un fondo de pensión”. El mismo expuso sobre las diversas formas en que las pensiones pueden hacer el financiamiento, de la manera más sencilla que es recibir dinero y pagar beneficios, hasta la forma de ir capitalizando.
Insistió sobre la posibilidad de capitalizar un dinero que garantice a las personas el futuro, con previsión de que todos los cálculos sean hechos con la sustentabilidad a largo plazo.
Con respecto a la CAJUBI destacó que por detrás hay una empresa fuerte que es Itaipu, al indicar que lo importante es que se pueda lograr una gobernabilidad de la Caja, porque sin esto no se podrá controlar lo que está ocurriendo. Mencionó como ejemplo que en Brasil se tiene una agencia fiscalizadora, una