Proponen desarrollo integral sostenible

Comparte este artículo

Autoridades de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), presentaron a representantes de Itaipu y del Ministerio de Salud, el proyecto de Desarrollo Integral Estratégico Sostenible.

Se trata de un estudio preliminar, con programas asistenciales fundamentadas en la tecnología.

José Manuel Páez, vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), explicó que el proyecto consiste en una propuesta basada en cómo la tecnología puede mejorar la salud en general, con programas asistenciales.

Aclaró que la propuesta forma parte de un programa mayor de Desarrollo Integral Sostenible, dentro de una región, el cual abarcaría no solamente el desarrollo local o la salud, sino también recursos primarios en el área agroforestal, energético-minera, o educación.

José Manuel Páez.

“Tratar de ver esos aspectos como un todo, ponerse en función de las necesidades, un objetivo en el mediano y largo plazo analizando cuáles serían los recursos necesarios, tanto humanos, de competencias, económicos, e ir cubriendo esos objetivos con ciertas solvencias, integrando obviamente a los actores locales, como pueden ser las administraciones y las universidades locales, además de los ministerios”, señaló.

El proyecto ya fue implementado por la Universidad Politécnica de Madrid en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, en el cual actuaron el gobierno de la provincia y la universidad local, entre otros. “En dicha ocasión, la Universidad Politécnica de Madrid planteó una propuesta donde se analizaron las necesidades de la provincia en los primeros sectores. Se puso como objetivo superar al promedio argentino en 10 a 20 años y se analizaron cuáles eran los recursos formativos, educativos y humanos para poder conseguir esa meta, con una valorización y unos plazos. El propósito final es que con ese plan estratégico el gobierno local pueda ir actuando y desarrollando las actividades necesarias para ir cumpliendo los objetivos”, indicó.

Convenio

El proyecto presentado por las autoridades de la Universidad Politécnica de Madrid, estaría enmarcado en un convenio, que inicialmente arrancaría con una reunión entre los especialistas, a fin de establecer todas las necesidades y definir los objetivos primordiales.

“Elaborar un documento cero y a partir de eso aparecería un proyecto conjunto de aproximadamente un año de duración, en el cual se establecerían las soluciones a implementar, los costes asociados a las reuniones y los objetivos alcanzables. Daríamos a los sectores de interés, las soluciones a implantar, con plazos, recursos y capacitación de las personas para poder llevar a cabo esos objetivos en 10 a 15 años”, apuntó José Manuel Páez.

Señaló además, que actualmente se encuentran en conversaciones con la Itaipu, a fin de abordar la posibilidad de que la Binacional pueda ser el actor fundamental que pudiera soportar y dirigir el proyecto, incorporando a profesionales de otros ministerios, universidades locales o competentes y profesionales españoles experimentados en este tipo de estudio.

“La idea es que podamos mantener un contacto, con la intención que para abril o mayo, tengamos ya localizada la región piloto donde pudiéramos aplicar este programa y hacer ese seminario ordenado para poder alcanzar ese documento a cero”, puntualizó.

“Proyecto podría aplicarse en el área asistencial de la salud”

Felicia Cañete.

Por su parte, Felicia Cañete, directora de la Dirección de Enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud, explicó que el proyecto tecnológico podría aplicarse fundamentalmente en el área asistencial, en apoyo al ámbito sanitario. “Se trata de un desarrollo tecnológico que puede contribuir en la asistencia misma del paciente, como así también, para la educación y el automanejo de los pacientes que asisten a estos centros asistenciales”, indicó.

En la ocasión se presentó además, la plataforma tecnológica para pacientes y no pacientes, a quienes se puede llegar con la prevención de enfermedades.

“Para nosotros es un proyecto muy interesante, porque estamos trabajando un Plan para los próximos 10 años, en relación a enfermedades no transmisibles priorizadas por el Ministerio de Salud, que son: el cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes”, apuntó.

Cañete resaltó además, que para prevenir dichas enfermedades es fundamental la propuesta del apoyo tecnológico, tanto para la asistencia al paciente, como al acceso de la información.

Mencionó que analizarán la propuesta a fin de determinar si se adapta a las necesidades del Plan Nacional referente a la prevención y control de las enfermedades crónicas para los próximos 10 años y en el cual se prevé reducir dichas enfermedades en un 25%.

“Quedamos en hacer un foro-taller en los próximos meses para poder establecer qué es realmente lo que necesitamos en Paraguay, que pueda aportar a este plan nacional y determinar qué es lo que ellos nos pueden ofrecer en relación a nuestras necesidades”, apuntó.

Proyecto de becas a paraguayos y españoles

Durante su estadía por el país, los representantes de la Universidad Politécnica de Madrid mantuvieron una reunión con las autoridades de la Itaipu, para dar impulso a la firma de protocolo de intención para becas académicas a estudiantes paraguayos y españoles.

En la ocasión, se sentaron las bases para la firma del protocolo de intención entre la Itaipu, la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Politécnica de Madrid.

El acuerdo tiene por objeto la capacitación a nivel de maestría de estudiantes paraguayos en la Universidad Politécnica de Madrid y su correspondiente intercambio de masters españoles en la Central Hidroeléctrica de Itaipu.

Otros artículos