PyBio genera expectativa en la MI

Comparte este artículo

 

Profesionales de Itaipu, encabezados por el director de coordinación ejecutivo, Pedro Domaniczky, realizaron visitas para charlas e intercambio de experiencias en el Corredor biológico de la MI.

Los avances del proyecto que tiene a Itaipu como institución ejecutora de Paraguay Biodiversidad, implican una vinculación mutua en ambas márgenes, y las zonas de influencia se constituirán en una de las áreas boscosas interconectadas más grandes de la región.

Las franjas o corredores de interconexión verde, consisten en la forestación de amplias franjas con especies nativas y la preservación de los remanentes boscosos, de modo a encontrar el equilibrio entre la producción y la recuperación del ecosistema original, con fines de preservación y de expansión regenerativa.

La unificación de áreas aisladas, de modo a superar las consecuencias de la agricultura extensiva y la búsqueda de una cultura sostenible y amigable con el medioambiente, son los objetivos trazados para este gran emprendimiento.

Itaipu Binacional dispone de vasta experiencia en temas ambientales y en la margen derecha se concentra la mayor cantidad de reservas y refugios biológicos, valorados y reconocidos por organismos y científicos de distintas partes del mundo.

Veridiana Costa Pereira.

Veridiana Costa Pereira, de la División de Áreas Protegidas (MARP.CD) de la margen izquierda, detalló la experiencia adquirida en 10 años de trabajo en corredores biológicos. Su equipo de trabajo tiene mucho interés ahora en el proyecto a ser ejecutado en Paraguay, más por la importancia de reparar a tiempo importantes zonas de la región y la dimensión geográfica a ser abarcada, según señaló.

Con los corredores se garantizan la circulación de animales terrestres, la diseminación de semillas de todas las especies arbóreas pequeñas y grandes, así como la gran variedad de aves que necesitan ambientes apropiados para su reproducción.

La actuación conminada entre diferentes instituciones públicas, organismos conservacionistas y del sector privado sensibilizado y consiente para una racional explotación de la tierra, fueron factores fundamentales para la comprensión y realización con éxito de la primera experiencia en el lado brasileño, refirió.

Agregó que una amplia difusión, mucho acercamiento a los vinculados y el acompañamiento a través de la educación, fueron puntos enfocados para este trabajo. “La demarcación de los límites afectados, las propietarios que deben facilitar los trabajos, no siempre son fáciles, pero con el optimismo en el trabajo, el dialogo y la responsabilidad institucional, siempre se obtienen buenos resultados”, señaló.

Agregó que los proyectistas de esta primera ejecución en la margen izquierda, tuvieron sus puntos débiles. Actualmente se llevan adelante trabajos complementarios para superar aquello; por ejemplo, el cruce de carreteras y caminos de mucho tránsito para facilitar el desplazamiento de animales silvestres, principalmente en áreas cercanas a las reservas y al lago.

Finalmente, reiteró el compromiso con sus pares paraguayos, en el intercambio de experiencias y asistencia mutua para que este gran trabajo tenga el impacto deseado para el medio ambiente paraguayo y de toda la región.

Otros artículos