Se realizó el primer encuentro de capacitación de servidores públicos

Comparte este artículo

Con el objetivo de realizar un análisis crítico del proceso de construcción de la Política de Participación Ciudadana y Protagónica en Alto Paraná, se realizó en Ciudad del Este el primer encuentro de educación contínua, el jueves 10 de mayo.

El encuentro tuvo lugar en el local de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia con la participación de referentes de los diferentes Ministerios, del Área de Responsabilidad Social y Educación Ambiental de Itaipu Binacional, quienes están acompañando esta iniciativa del Gobierno nacional, apoyada por la entidad.

Estuvo a cargo de la capacitación, Waldina Soto, coordinadora de educación continua de la Asesoría de Participación Protagónica del Gabinete Civil de la Presidencia de la República.

La misma explicó que el trabajo que se hace por más sencillo que sea es un compromiso político con el país y no con el grupo o  la ideología a la cual uno pertenece. “Nosotros estamos viviendo un proceso político histórico desde que vino Colón aquí, que es una búsqueda hacia la tierra sin mal, que otros pueblos le llaman el buen vivir”, dijo.

Alegó que este proceso exige un compromiso,  al referirse a los valores que los servidores públicos deben asumir, principalmente la coherencia, la honestidad. “Entender que el lugar de trabajo no es solamente el lugar donde uno gana el salario o ocupa un poder, sino que es un lugar donde está más cerca de la gente”, aseveró.

Es el relacionamiento del poder de la gente y el de  los servidores, no el poder de mandar, sino el poder de crecer juntos, según explicó.

Toda tarea, por más ínfima que sea, hablando en lo laboral, pero también en lo personal, asumir el compromiso solidario entre todos, cambiar no solamente el país, sino la humanidad que siempre se va construyendo, que se transforme y se libere hacia el bien, es el sustento de la capacitación que se instala en la iniciativa de formación, según Waldina Soto.

“Miro con mucha alegría este proceso que no se visibiliza por las trabas que hay y también por la misma sumisión que nosotros hemos vivido en ese fatalismo que no nos hizo ver nuestro valor”, adujo al recordar el antecedente histórico de este proceso de cambio.

“El nuevo Paraguay necesita de la construcción Colectiva”

El director regional de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia SENNA, Nilo Mármol, quien tiene a su cargo la coordinación de la Mesa de Servidores Públicos del Alto Paraná, sostuvo que existe apertura y predisposición de la gente para asumir el desafío de construir el país  a través de la participación colectiva.

Señaló que con esta formación se plantea el tema de la dinámica del por qué de la participación protagónica para que los servidores públicos sepan discernir y entender que todos tienen mucho que aportar. “El nuevo Paraguay necesita de la construcción colectiva, ya no de mesías que vienen con soluciones planificadas, sino un proceso de construcción donde todos somos partícipes”, alegó.

Dijo también que los participantes de este primer encuentro demuestran apertura, aunque en el proceso de articulación de la Mesa, algunas instituciones se ven más involucradas que otras, pero que existe una buena recepción por parte de los referentes locales de las instituciones.

“Siempre hubo una buena predisposición de la gente local para apostar por este proceso”, dijo al anunciar que la idea es trabajar también en el área urbana que tiene necesidades diferentes.

La idea de la Mesa de Participación es buscar implementar una nueva forma de participación y de hacer gobierno también, donde sea todo más inclusivo y elaborado con la gente en las nuevas estructuras del Estado donde cada uno desde su rol , los servidores públicos, como las organizaciones sociales y la comunidad en , sean partícipes de la construcción de un Paraguay diferente, conforme explicó Mármol.

“Construir ya desde las necesidades y desde lo que la gente propone y no una cuestión más bien de política prebendarista que se impone desde arriba, sino una construcción participativa que genere una nueva manera de administrar la cuestión pública pero también una cuestión de proceso participativo de la ciudadanía”, argumentó.

Acotó que si son prioridades, son cuestiones urgentes que ya no pueden esperar, por lo que se intenta buscar las respuestas a las necesidad planteadas en los territorios sociales, aunque persiste la dificultad en la Mesa de poder coordinar con los Ministerios que deben dar respuestas a las problemáticas.

“Pero el desafío es ir respondiendo a esas prioridades

Otros artículos