Se realizó taller de reciclaje en el stand de Itaipu

Comparte este artículo

La Itaipu Binacional a través del área de Educación Ambiental, desarrolló talleres de reciclajes denominado “El Arte de Reciclar”. Fue este 9 de julio, en el stand de la Itaipu, en la Expo Feria 2012, en Mariano Roque Alonso.
  
Reciclar es un verdadero arte, por ser un espacio de encuentro y expresión creativa, de elaboración y participación colectiva. El reciclaje consiste en un proceso de transformación de residuos a nuevos materiales que pueden ser utilizados como nuevos productos o materias primas.

El taller estuvo a cargo de Daniela Irala Meza, de la división de Educación Ambiental de Itaipu, quien señaló que desde el área impulsan cursos acelerados de reciclaje de 4 días o durante el mes, dos veces a la semana.

“Esto se basa en educación, lo que nos interesa es concienciar a la gente sobre la forma de disminuir la basura en el medio ambiente, ya sea desde sus hogares, desde su comunidad, etc. Es formar una cultura para limpiar nuestro mundo”, expresó Daniela.

Indicó además, que dichos trabajos se desarrollan con grupos de mujeres organizadas, con instituciones educativas, entre otros. “Reciclar es muy beneficioso para todos por que además de hermosear y limpiar el medio ambiente, las personas también pueden contar con un ingreso económico al vender los productos reciclados”, refirió.

Entre los materiales que pueden ser reciclados se mencionan el papel, latas de gaseosa, botellas de plásticos, envases de lavandina, suavizantes y otros, neumáticos, bolsas polietilenos, papel periódico, porta lápiz, porta servilleta, porta joyas, basureros, floreros, canastas navideñas, chiches de papel, etc.

De los envases de champú, suavizante, lavandina se pueden crear aros, llaveros, collares. De las botellas de plásticos se pueden crear escobas, asientos, planteras, floreros, cortinas, pulseras. De los neumáticos se pueden crear mesas, cisnes para jardín, planteras, asientos. De la bolsa polietileno se pueden crear carteras, carpetas, porta papel higiénico, y un sin fin de cosas más.

“La misión final es que todos podamos ser conscientes de la situación actual de nuestro medio ambiente. Saber que reciclando podemos ir limpiando mucho más no sólo el medio, sino nuestro propio ser interior, por que lo que está en nuestro interior es lo que demostramos hacia afuera. Si nuestro interior está en equilibrio, nuestro entorno también estará en armonía”, puntualizó Daniela.

El taller contó también con la participación de la directora de Coordinación de Itaipu, Sady Aranda de González quien señaló que la entidad binacional colabora fuertemente en la concienciación sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

“Me encantó el taller, tiene mucho profesionalismo y se nota que hay mucha participación de la gente. En todos nosotros queda la responsabilidad de tener conciencia sobre el cuidado del medio ambiente reciclando, para que país sea un lugar cada vez más limpio”, recalcó.

Tiempo Aproximado de descomposición de los materiales de desechos

Papel: de 3 a 6 meses.

Restos Orgánicos: 2 a 12 meses.

Paño de Tela: 6 meses a 1 año.

Plástico: más de 100 años.

Filtro de CigarrilloChicle: 5 años.

Latas de Aluminio: 300 a 500 años.

• Metal: más de 100 años.

Vidrio: 1 millón de años.

• Madera Pintada: 13 años.

Neumáticos: Indeterminado.

“No hay límites para la creatividad”

Malir Elizabeth Cristaldo, consultora de la división de Educación Ambiental, encargada de la ejecución del proyecto reciclaje artesanal, explicó que la capacitación a los grupos de mujeres inician con una introducción sobre el rol de la mujer como educadora dentro del hogar en cuanto a la separación de los residuos.

“Buscamos que comprendan que lo que se desecha no son basura, sino materia prima del cual se puede producir otros productos, que además de estar mejorando nuestra calidad ambiental, también podemos tener un ingreso económico para la ayuda en la canasta familiar”, señaló Malir.

Mencionó también, que principalmente a los niños se les educa en el tema de los neumáticos y la importancia del reciclaje de los mismos.

“Las cubiertas son los residuos que más tenemos y que a menudo lo que se hace es quemar estos residuos contaminando nuestro ambiente. Hay que tener en cuenta que para producir un neumático se utiliza 25 litros de petróleo puro y eso al quemar inhalamos por los 25 kilos de dióxido de carbono”, refirió, al señalar que se genera además, mayor proliferación de mosquitos dentro de los neumáticos.

“Reciclando se puede hacer un sin fin de cosas, es cuestión de creatividad y nada más, en cada lugar que voy siempre salgo con un aprendizaje más, es algo de nunca acabar

Otros artículos