El seminario taller “Biosfera en Ambiente Urbano: proyectando el territorio Yguazú”, que culminó el 7 de octubre en Ciudad del Este, sirvió de marco para la conformación del grupo impulsor de un plan de desarrollo de Ciudad del Este y su área metropolitana.
“La realización del seminario taller es el inicio de lo que el director General paraguayo de Itaipu, Gustavo Codas, había planteado como una misión: generar un plan de desarrollo para toda el área de las cuatro ciudades de la región metropolitana del Alto Paraná”, comentó su asistente, Rafael Arce.
Indicó que la idea es que, a partir de la realización de este taller, se tenga una hoja de ruta en común, que el desarrollo sea integral para las cuatro ciudades, pero que también trascienda la frontera: Foz de Yguazú, Brasil y Puerto Yguazú, Argentina.
Alegó que en los tres países, que si bien están unidos por muchos factores, se ha trabajado en forma muy descoordinada, en todo el tiempo anterior.
“Eso es lo que queremos superar, trabajar con la participación de la gente”, dijo al aclarar que durante uno de los talleres del seminario se analizó con los referentes de los municipios, de los tres países de la región, para proyectar lo que se quiere en el futuro.
Arce mencionó que si los técnicos no tienen el apoyo político de los intendentes no pueden avanzar, por lo que la presencia de las autoridades municipales en el evento configura un inicio promisorio para el plan que se pretende llevar adelante.
Resaltó asimismo que durante el seminario surgieron ideas claves que pueden apuntalar la visión de un plan de desarrollo, reforzadas por las experiencias exitosas de Argentina, Brasil, España que se presentaron en cada una de las jornadas.
Mencionó que dichas experiencias se basaron en cuestión de la biósfera urbana, desarrollo territorial, desarrollo turístico y cultura, entre otros. “Lo que pretendemos es que todo lo que los países representados dejan, más las experiencias locales, influyan en la construcción de un plan para la zona”, expresó.
Rafael Arce anunció que es factible que se repliquen en Paraguay algunas experiencias importares, ya que la región del Alto Paraná es única en el mundo. En el otro lado tuvieron experiencias exitosas porque elaboraron un plan, del cual se carece en el lado paraguayo, según apuntó.
“Nosotros con un plan podemos desarrollarnos mucho mejor y tenemos todo el camino libre para ello, solamente nos falta planificación, organización y también recursos, pero eso viene solo cuando hay un plan”, insistió.
Señaló además que Itaipu está en la planificación territorial por medio de la Fundación Parque Tecnológico Itaipu (FPTI) pero que también el proyecto territorio Yguazú, es del Gobierno nacional, con la Secretaría Técnica de Planificación.
“La entidad está apoyando la iniciativa y también pone sus mejores hombres y recursos para que este inicio prosiga en el tiempo”.
Recordó que la Itaipu ya ha propiciado cuatro reuniones con las autoridades de Ciudad del Este, Presidente Franco, Hernandarias y Minga Guazú, como una agenda preliminar del seminario taller.
A partir de este encuentro se formará el grupo impulsor entre referentes de las cuatro Municipalidades del Alto Paraná, la Gobernación y de los diferentes ministerios estatales, así como de empresas privadas y gremios.
El asistente del director General de Itaipu, argumentó que el grupo impulsor se abocará a la generación y ejecución de proyectos que puedan convertir a Ciudad del Este y su área metropolitana en un ejemplo para el mundo.
Proyecto Agua Boa con repercusión positiva en Paraguay
Jair Kotz, superintendente brasileño de Gestión Ambiental de Itaipu, expuso sobre el proyecto “Cultivando Agua Boa” sobre el cual resaltó que es una experiencia que se busca compartir en la región fronteriza.
Explicó que es un plan de desarrollo que tiene como principios la participación de la sociedad desde la planificación, la corresponsabilidad en la ejecución.
“Cada año se van renovando todos los programas de “Agua Boa”, con todas las acciones que caminan juntos bajo una mirada del territorio”, alegó.
Destacó que esta experiencia se está construyendo conjuntamente con Yacyretá en Paraguay, para que en toda su área de influencia se mueva bajo un único movimiento integrado de desarrollo sostenible, en la cual próximamente se aprobará el proyecto “Cultivando Yporã”.
Anunció que con Itaipu Paraguay, también ahora con el proyecto “Paraguay Biodiversidad” se está empezando a mover de una manera más intensa sobre los aspectos de gestión de la cuenca, una agricultura más sostenible y la integración.
Mencionó que existen muchos resultados positivos en el marco de la ejecución del proyecto Agua Boa, como la recuperación de las franjas de protección de las nacientes, el cuidado del suelo, a partir del manejo de curvas de nivel, la recuperación de los caminos y sistemas productivos más diversificados.
En este contexto también figuran: la agro transformación, la producción orgánica, el proyecto de plantas medicinales para la protección de la salud, la producción de pescado en tanques redes en el área del embalse, la protección de los pueblos originarios como los Avá Guaraní, el desarrollo del amplio proceso de información, de formación en todo el territorio, cambiando la postura de la gente y las realidades del territorio y el ambiente, mirando nuevos modos de ser y vivir, de producir y de consumir.
Resaltó que existe “una amplia participación de la gente, pues ningún cambio se hace sin que la comunidad esté efectivamente junto al proceso”.
“Con certeza, creo que podemos caminar juntos, Paraguay tiene una realidad distinta, pero no está por detrás, en muchas cosas está por delante, estamos en un mismo territorio y debemos movernos juntos en esta idea de integración, tenemos la integración energética a partir de Itaipu, varias acciones de integración cultural, conexión de los pueblos”, adujo.