“Sensibilización sobre proceso de envejecimiento activo”

Comparte este artículo

Con el objetivo de sensibilizar sobre las oportunidades que proporciona un estilo de vida activo y saludable, se llevó a cabo una conferencia de “Sensibilización sobre proceso de envejecimiento activo”, organizado por el Grupo de Trabajo Itaipu Salud, el miércoles 17 de agosto, en el Centro de Recepción de Visitas de Hernandarias.

Los ejes temáticos desarrollados se basaron en la promoción de la salud humana relacionados con alimentación saludable, actividad física, sexualidad, caídas, envejecimiento activo y psicosociales.

Gran cantidad de personas, entre las que sobresalieron las de la tercera edad acudieron de la conferencia, luego de participar de un paseo por la Central Hidroeléctrica.

El panelista invitado fue el doctor Germán Pignolo, quien destacó en primer lugar, que lo que se pretende cambiar son los paradigmas vigentes hasta el momento: el abuelito o la abuelita quietita casi sin actividad.

“Por eso la sensibilización y acompañamiento adecuado de todo el entorno familiar es muy importante, llevar un estilo de vida activo y saludable, acorde a los requerimientos y limitaciones propias biológicamente”, expresó.

El profesional mencionó el tratamiento que va teniendo el tema de la vejez en nuestra sociedad, y a nivel mundial, señalando que la medicina ha avanzado bastante, porque no es el mismo promedio de vida que ha logrado el hombre en la Edad Media por ejemplo – 35 años- o luego del descubrimiento de los antibióticos en donde ya se ha superado el promedio de 60 años.

Indicó que el concepto de envejecimiento sigue siendo sicosocial más que biológico y que desde 1901 a 1909, se incorpora en el ámbito de la salud mundial la gerontología, como una necesidad de acompañamiento especial de este proceso natural e irreversible.

“Pero con los avances de la ciencia sigue siendo ignorada a veces por imposiciones erradas a la capacidad y valor de las personas de edad avanzada, de modo que varias potencialidades siguen guardadas y deben ser aprovechadas también para el bienestar y realización plena del adulto mayor”, argumentó.

Por otro lado, el conferencista destacó que la expectativa de vida va aumentando en los países del Primer Mundo, a raíz de los avance para tratar las enfermedades de toda la humanidad y no solamente de los abuelitos y abuelitas.

Pignolo resaltó que la política de acceso aun es relativa en varios países de la región y que el proceso de envejecimiento no depende solo de la edad biológica tampoco es una enfermedad, que se debe tomar las medidas apropiadas en el cuidado físico y síquico de la persona de edad y se asegurará incluso una vida productiva y satisfactoria.

El deporte, las fiestas, los viajes, la integración de grupos y nuevos conocidos, son factores esenciales para garantizar paralelamente una buena salud, según el profesional.

Entender que es un proceso secuencial, irreversible y no patológico, que requiere un cuidado especial para un bienestar social y no solamente individual, es uno los factores de la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento activo, conforme explicó.

“Muy importante que Itaipu tome la posta”

Antonia Flores Ovelar, dirigente de vecinos de la tercera edad del barrio San Alfredo de Ciudad del Este, consideró que es muy importante que la Itaipu Binacional, tome la posta para instalar el debate sobre este sector poblacional, que según su visión es un tema muy amplio y profundo.

Resaltó que de esta manera podemos madurar la aspiración a una sociedad sin exclusión. “Lo que más me preocupa es el aspecto sociopolítico de la gente de la tercera edad y más todavía las mujeres, las pobres abuelas no pueden moverse un paso porque los nietos se les cuelgan, en nuestra actual realidad paraguaya”, significó.

Indicó que las ancianas tienen que estar cuidando niños, cubriendo espacios, por la ausencia de padres y fundamentalmente de madres, siendo esta situación la consecuencia que más pesa sobre las abuelitas de hoy.

“A costa de los derechos de las abuelitas, se preserva algún derecho del niño y qué educación puede dar una persona que tampoco tuvo acceso a la educación en su niñez o juventud”, dijo al expresar que la sensibilización sobre el tema puede repercutir en la conciencia social sobre la perentoria necesidad de atender la problemática.

Las políticas para adultos mayores deben sustentarse en un servicio público y organizado, con una investigación específica para que se pueda detectar la realidad concreta sobre las necesidades, sobre todo en los lugares donde la necesidad es cruda, según el criterio de Antonia Flores de Ovelar.

“Cada uno debe preocuparse de y de su entorno, con la masiva participación en el evento de la fecha, el sector

Otros artículos