Lanzan desafío para que el gua’a kaninde pueda volar de nuevo en la “tierra de los loros”

Comparte este artículo

El guacamayo azul y amarillo o gua’a kaninde podría en algunos años volver a volar libremente como en épocas pasadas en el decimocuarto departamento si se implementa exitosamente el Proyecto Canindeyú, que lleva adelante ITAIPU para la reproducción y reinserción de esta especie en grave peligro de extinción.

Técnicos del Centro Ambiental de la Binacional lanzaron el desafío a los estudiantes de la zona a sumarse activamente a la puesta en marcha de la iniciativa. El referido proyecto fue el tema de la charla ofrecida este viernes en el stand de ITAIPU en la Expo Canindeyú, que se realiza en La Paloma.

De la misma participaron estudiantes de la carrera de Veterinaria de la Universidad Nacional de Canindeyú. Los profesionales del Centro Ambiental explicaron que el departamento le debe su nombre a la mencionada ave, razón por la cual en algún momento fue conocido como la “tierra de los loros”.

El proyecto obtuvo sus primeros resultados auspiciosos en lo que respecta a la reproducción del gua’a kaninde bajo cuidado humano. Sin embargo, la reinserción en su hábitat natural exige una serie de condiciones, como la reforestación y, sobre todo, la sensibilización y concienciación de la población para proteger la especie.

Con ese objetivo, ITAIPU ha diseñado una estrategia de educación ambiental para involucrar a las comunidades. También lleva adelante la campaña de reforestación Heñói, para fortalecer la estructura boscosa en el territorio de la Reserva de Biósfera ITAIPU, que abarca zonas de Canindeyú y Alto Paraná.

Los técnicos del Centro Ambiental brindaron una serie de informaciones útiles sobre el guacamayo amarillo azulado (Ara ararauna), de cuya existencia no se tiene registro actualmente en Canindeyú.

Se trata de un ave que puede medir hasta 80 centímetros, es monógama, de muy lenta reproducción y altamente demandada para el mascotismo debido a la belleza de su plumaje.  Esta práctica humana, sumada a la deforestación del Bosque Atlántico del Alto Paraná afectaron gravemente a la población de esta emblemática especie. El Proyecto Canindeyú surge como una iniciativa factible y esperanzadora para revertir esta situación.

Otros artículos