Con colorido festín y enriquecimiento ambiental para animales, ITAIPU conmemora San Valentín

Comparte este artículo

¿Sabías que en el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI) de ITAIPU Binacional los animales reciben actividades de enriquecimiento ambiental de forma diaria? Esto consiste en proporcionar estímulos ambientales que permitan a los animales desarrollar conductas específicas propias de su especie, mejorando así su bienestar físico y psicológico.

Hoy, en alusión a la celebración de San Valentín, los recintos fueron preparados acorde a la ocasión. Estos enriquecimientos temáticos van más allá de los colores y formas, ya que cumplen un papel mucho más profundo y objetivos específicos, dependiendo del tipo de enriquecimiento utilizado.

El objetivo de las “celebraciones”, como la de la fecha, es socializar el trabajo que se realiza con los ejemplares bajo cuidado humano y crear empatía hacia la importancia de este tipo de programas en la búsqueda del bienestar y la calidad de vida de los animales. Todo esto considerando que las especies silvestres pueden mantener un estado de bienestar positivo si están bien nutridos, saludables (física y mentalmente) y albergados en un ambiente adecuado y confortable, donde puedan expresar libremente sus comportamientos naturales.

Existen cinco tipos principales de enriquecimiento: físico, cognitivo, sensorial, alimenticio y social. Con los enriquecimientos físicos los animales ejercitan musculatura, gastan garras y picos y aprovechan de mejor manera el espacio en que se encuentran. En los estímulos cognitivos se busca estimular la capacidad innata de resolver problemas que tienen los animales.  Para los sensoriales, por lo general, se utilizan aromas, superficies, texturas y estímulos visuales que logren hacer una diferencia en el día a día de cada animal, puesto que en la vida salvaje estaría recorriendo kilómetros y kilómetros, pasando por diferentes paisajes, olores y sensaciones.

Los enriquecimientos de tipo alimenticio implican la presentación de la dieta del animal de forma diferente y natural, o la inclusión de frutas o semillas de preferencia que no son parte constante de la dieta diaria, pero que sí son aptas para el animal. Por último, los enriquecimientos del tipo social se utilizan principalmente con especies que viven en grupos, como los monos capuchinos (o ka’is), donde se busca que el grupo se organice para resolver problemas o acceder a ciertas frutas o esencias en particular. Este tipo de enriquecimiento también es clave a la hora de socializar dos ejemplares de la misma especie para su reproducción, como es el caso de dos tapires del CIASI que hoy día están bajo un plan de socialización gradual.

Durante la ejecución del programa, los cuidadores observan sin intervenir la interacción directa con los enriquecimientos y llevan registro del uso de estos y de las reacciones de los ejemplares. Estos datos valiosos sirven para evaluar el comportamiento de los animales y adecuar las actividades de enriquecimiento, según las necesidades de cada individuo.

Gracias por dedicar un tiempo a conocer más acerca de los trabajos que realiza ITAIPU dentro del CIASI, parte del Centro Ambiental Tekotopa. ¡Feliz Día de San Valentín a todos los enamorados de los animales!

Otros artículos