En evento internacional divulgan investigaciones ambientales que se realizan en ITAIPU

Comparte este artículo

Dos trabajos de investigación realizados por el equipo de ITAIPU Binacional fueron seleccionados y presentados en el mayor evento de Ciencia Tecnología e Investigación de América Latina, realizado por primera vez en Paraguay, el Seminario Internacional de la Red Latinoamericana para el estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias – LACICS 2023, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Los trabajos se enfocaron en el estudio de la presencia de pesticidas en agua y sedimentos y su biodegradación por acción de bacterias ambientales. Los resultados fueron presentados a un nutrido público de referentes de instituciones gubernamentales y del ámbito académico regional, congregados en el Banco Central del Paraguay.

Una de las investigaciones que se desarrolla en la Entidad lleva el título “Niveles de Atrazina y sus Metabolitos (DEA, DIA) en sedimento de humedales naturales de los departamentos de Canindeyú y Alto Paraná” y está a cargo de Lourdes Imas (empleada de ITAIPU), Marcela Boroski (Universidad UNILA), Gabriela Sosa (empleada de ITAIPU) y Ana Carolina Gossen (jefa de la División Embalse de ITAIPU).  

También fue presentado el trabajo de investigación de alumnas del Programa de Pasantías de ITAIPU, que lleva el título “Biodegradación de Glifosato por bacterias Escherichia Coli y Pseudomonas aisladas de arroyos naturales de la cuenca del río Paraná”. Sus autoras son las universitarias Andrea Sosa y Alexa Giménez (UCA – Alto Paraná), bajo la tutoría de Gabriela Sosa (empleada de ITAIPU). Esta tesis fue desarrollada en el Laboratorio de Agua y Sedimentos de la usina.

La ingeniera Imas comentó que estos proyectos nacen a partir del primer monitoreo de calidad de agua y sedimentos de humedales naturales de la región que realizó la División Embalse en conjunto con la División de Áreas Protegidas de ITAIPU.  Acotó que en estos monitoreos se obtienen importantes datos de diagnóstico de calidad ambiental y estas investigaciones son oportunidades de ampliar el conocimiento que, a su vez, otorgan una visión de innovación al monitoreo ambiental.

A su turno, Ana Carolina Gossen, jefa de la División Embalse de ITAIPU, señaló que se trata de una contribución muy importante en la evaluación y el monitoreo medioambiental de la calidad del agua, que es el principal objeto de estudio de las acciones de esta dependencia.

“Para nosotros es muy importante que nuestros profesionales tengan los espacios necesarios para poder desarrollar estas líneas de trabajo que, a la vez, nos sirven para la toma de decisiones oportunas en el caso de que se requiera. La participación de estudiantes universitarios a su vez es parte de la contribución de ITAIPU en la formación de futuros profesionales en el Departamento del Alto Paraná, en el estudio del agua y sedimentos”, acotó.

Gossen puntualizó que en esta investigación se emplea un equipamiento de alta tecnología para la determinación de agroquímicos, y se encuentra en el Laboratorio de Agua y Sedimentos de la Estación de Acuicultura, en Hernandarias.
 
Este encuentro científico constituye un espacio importante para la divulgación de los trabajos que realiza ITAIPU y su aporte en el proceso de formación de futuros profesionales en calidad de agua. Las presentaciones se desarrollan en el Banco Central del Paraguay, con el apoyo de la Red de Economía de Innovación de Paraguay (REIP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT) y universidades locales.

Otros artículos