Con apoyo de ITAIPU concluyó capacitación a mujeres emprendedoras del Programa Ñapu’ãke

Comparte este artículo

En un emotivo encuentro final, mujeres beneficiarias del Programa Ñapu’ãke, impulsado por la Oficina de la Primera Dama (OPD) con el apoyo de ITAIPU Binacional, recibieron sus certificados de capacitación en planes de negocios, lo que ayudará a impulsar aún más el emprendedurismo instalado en 80 zonas vulnerables de 19 ciudades de todo el país.

La Binacional aportó al mencionado Programa el financiamiento para la puesta en ejecución del proyecto “Seguridad alimentaria y nutrición a base de soja en comunidades vulnerables de Asunción y del Departamento Central”, que ha beneficiado de manera directa a unas 25.000 familias, las cuales se traducen en más de 210.000 personas.

Del evento, que tuvo como escenario el Comité Olímpico Paraguayo (COP), participó la Primera Dama de la Nación, Silvana Abdo, quien hizo entrega a cada participante de un kit del emprendedor para que puedan participar en ferias y vender sus productos.

“Quiero que sepan que ustedes fueron para mí un ejemplo de que sí se puede. Han representado en todo este tiempo lo que la mujer paraguaya es y lo que fue en este país: la reconstructora de la vida nacional”, dijo emocionada la Primera Dama a las participantes del taller.

Un representante de una comunidad indígena que formó parte del grupo de beneficiarios resaltó en la oportunidad que esta asistencia y la capacitación han cambiado su modo de vivir, ya que hoy cuenta con herramientas y conocimientos para alimentarse saludablemente y, a la vez, poder vender sus productos en ferias comunitarias para obtener ingresos.

Proyecto sostenible

“Estamos felices y, a la vez, tristes, porque se cierra un ciclo, pero damos gracias por recibir esta capacitación para poder seguir avanzando”, afirmó otra beneficiaria del programa.

En otro momento del acto, varias mujeres destacaron que esta iniciativa les ha elevado su calidad de vida y que se trata de un proyecto cuyos resultados perdurarán en el tiempo por los lazos de amistad que se crearon y por los aprendizajes compartidos.

Es importante resaltar que con esta iniciativa se logró disminuir los costos de la canasta básica familiar a través del acceso y la disponibilidad de los productos derivados de la soja y la instalación de panaderías artesanales. Por otro lado, se fomentó la cultura emprendedora entre los beneficiarios del proyecto dejando capacidad para diseñar un plan negocios a partir de los productos derivados de esta materia prima.

El componente que fue respaldado por la Entidad fue puesto en ejecución por la Fundación Comunitaria Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con el acompañamiento de la Asesoría de Responsabilidad Social de la Binacional.

Otros artículos