En el 2022, más de 11 mil personas recibieron servicios gratuitos a través de Ciudad Mujer Móvil con apoyo de ITAIPU

Comparte este artículo

A través del Proyecto social “Ciudad Mujer Móvil”, impulsado por el Ministerio de la Mujer con financiamiento de ITAIPU Binacional, unas 11.070 personas recibieron 26.053 servicios estatales gratuitos en todo el país durante el año 2022. En este período se alcanzó la cifra récord de 33.898 kilómetros recorridos.

La ministra de la Mujer, Celina Lezcano, destacó la gran cantidad de mujeres y sus familias que se han beneficiado con estas actividades comunitarias; especialmente los casos de mujeres que se realizaron chequeos médicos preventivos y acompañamiento legal en casos de violencia intrafamiliar o para solicitar asistencia alimenticia. De igual modo, la ministra Lezcano agradeció el apoyo de la Entidad.

Cabe destacar que los móviles especialmente acondicionados para la atención de la ciudadanía fueron proveídos por ITAIPU por medio de un convenio firmado con una entidad aliada.

Según el reporte oficial, un total de 14 departamentos y 43 distritos fueron alcanzados por esta iniciativa del Gobierno que busca descentralizar los servicios más requeridos por la población y que por motivos de distancia no pueden acceder de manera periódica. Se resalta la asistencia en el área de salud, asesoramiento legal y psicológico y servicios de cedulación como los de más alta demanda ciudadana.

En Asunción, un total de 11 barrios fueron visitados y otras 7 localidades en el departamento Central. Durante las jornadas de asistencia también se verificaron casos que despertaron gran sensibilidad, como las bodas de parejas de larga convivencia; así como la expedición por primera vez de cédulas de identidad de adultos mayores. También despertaron satisfacción para los profesionales de blanco intervinientes los casos en que las futuras mamás supieron que esperaban gemelos.

Las psicólogas indicaron que se pudo notar un mayor involucramiento de las mujeres para conocer más acerca de la salud mental, cómo lidiar con episodios de tristezas tras los duros meses de la pandemia, en los que muchos familiares cercanos han fallecido, y con otras situaciones de dolor que les toca enfrentar a diario.

Cabe señalar que el Módulo de Salud Sexual y Reproductiva (MSSR) está a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), con servicios de papanicolau; educación para prevenir y detectar el cáncer de mama y cérvico-uterino; vacunación; planificación familiar; asesoría prenatal y consultas de clínica médica integral.

En tanto, el Módulo de Empoderamiento Económico (MEE) se desarrolla bajo la coordinación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional; el Registro Civil, con servicios de información sobre los cursos de la zona, Asesoría Legal, Orientación e intermediación Laboral, Emprendedurismo.

El Módulo de Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres (MPAVCM) se implementa a través del Ministerio de la Mujer; Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio Público; Corte Suprema de Justicia (Juzgados de Paz) y el Ministerio del Interior/Policía Nacional, con servicios de atención social, atención psicológica y atención legal; que incluyen orientación y sobre servicios de atención a la violencia, por parte de profesionales en asistencia social, derecho y sicología.

El Módulo de Atención Infantil (MAI) está a cargo del Ministerio de Educación y Ciencias, y brinda servicios de atención Infantil a los/as hijos/as de las mujeres usuarias de los servicios.

Para el 2023, Ciudad Mujer Móvil proyecta más atenciones ciudadanas en diversos puntos del país, ratificando el compromiso del Gobierno en cubrir las necesidades de la población más vulnerable.

Otros artículos