Estación de Acuicultura de ITAIPU inicia reproducción de peces para preservar fauna íctica del río Paraná

Comparte este artículo

La División de Embalse de ITAIPU, dependiente de la Dirección de Coordinación, inició sus actividades de reproducción de peces en la Estación de Acuicultura, a fin de cumplir los objetivos de preservación de la fauna íctica del embalse mediante el repoblamiento con especies nativas del río Paraná. Actualmente se encuentran trabajando con la especie pacú (Piaractus mesopotamicus).

Julio Flores, técnico encargado del programa Producción de Peces en nuestras Aguas, explicó que no se cuenta con una fecha específica para el comienzo de la temporada de reproducción de peces, sino que se depende más de la temperatura del agua. Este año se inició a fines de octubre con la especie ñurundia (Rahmdia quelem) y carimbatá (Prochilodus lineatus).

“En la estación se trabaja con 12 especies, pero se da prioridad a algunas y a la capacidad física con la que cuenta el recinto, donde son albergados las larvas y posteriores alevines. El año pasado llegamos a los 4 millones y este año esperamos superar esa cantidad. Aumentamos la capacidad física, tanto en el laboratorio de larvicultura, como en la de los estanques de alevinajes, también está en proceso de excavación de un pozo artesiano con tanque elevado para provisión de agua a los laboratorios de larvicultura”, comentó.

El proceso inicia con la selección de reproductores aptos, tanto machos como hembras, los cuales cuentan con identificación individual mediante chips. “Son pesados y luego trasladados al laboratorio para aplicación de una hormona (hipófisis de carpa). Las hembras reciben 0.5mg/kg/pv en la primera dosis y, después de 12 horas, una 2da dosis de 5mg/kg/pv. Los machos reciben 2.5mg/kg/pv y, posteriormente, son puestos juntos en un tanque circular para el desove de las hembras y fertilización por parte del macho. Este método se conoce como semi natural”, precisó.

Flores mencionó que ciertos factores externos, como la temporada de lluvias y aumento de las horas de luz, son determinantes para el inicio de la temporada de reproducción en los peces. Y existen factores intrínsecos como la nutrición, estado sanitario y maduración gonadal.

Igualmente, aclaró que una vez que las larvas se conviertan en alevines, estos son sembrados en el embalse de la represa y en diversos cuerpos de agua del país. Acotó que el éxito del programa de reproducción depende del trabajo realizado durante el año, al tiempo de precisar que el objetivo principal de esta iniciativa es preservar la fauna íctica y mantener un stock saludable de especies nativas en el río Paraná y en el embalse.

Desde hace 34 años, ITAIPU realiza tareas de reproducción artificial de especies nativas de peces, siendo pionera en Paraguay. La acción forma parte de tareas para la preservación del ambiente, debido a actividades antrópicas como la sobrepesca, perdida de bosques costeros, perdida de humedales, entre otros. La Estación de Acuicultura produce 12 especies nativas y actualmente está enfocada en la reproducción del dorado, pacú, surubí y salmón del Paraná, siendo esta última una especie en peligro de extinción.

Otros artículos