Liz Cramer, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores ante el Consejo de Administración de ITAIPU Binacional, presentó las oportunidades y los desafíos del turismo en el área de influencia de la hidroeléctrica, durante la Feria Internacional de Turismo (FITPAR 2022), que tuvo lugar en el Centro de Convenciones Mariscal.
La expositora, que cuenta con un máster en administración hotelera, recordó al auditorio que la misión de ITAIPU es generar energía eléctrica de calidad, con responsabilidad social y ambiental; contribuyendo con el desarrollo sostenible en el Paraguay y Brasil. Mientras que la visión de la Entidad se enmarca en ser una empresa binacional, moderna, colaborativa y comprometida con la integración regional.
Alto Paraná, con una superficie de 14.895 Km2 y una población de 558.672 habitantes, es el departamento donde se halla ubicada la usina; por ende, su principal área de influencia. En ese sentido, dijo que Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco son los distritos con mayor movimiento turístico que cuentan con capacidad de 5.000 camas entre hoteles, alojamientos y posadas turísticas.
Cramer también detalló en su exposición los principales atractivos turísticos de estas ciudades fronterizas con el Brasil, mencionando además al Centro de Interpretación del Mundo Guaraní y el Museo del Inmigrante, como destinos turísticos del distrito de Yguazú.
Citando las obras emblemáticas que financió la Binacional para el desarrollo turístico, la disertante mencionó el proyecto de construcción del Puente de la Integración, que conecta las localidades de Presidente Franco y Foz de Yguazú, a poco tiempo de concretarse tras 57 años de la inauguración del Puente de la Amistad. Según señaló, este paso internacional dinamizará el turismo y el comercio regional, y posibilitará la salida de productos a puertos marítimos de gran envergadura. Igualmente mencionó el Multiviaducto del km 7 de Ciudad del Este, que permite agilizar el paso de unos 100.000 vehículos por día.
Al introducir su exposición en la oferta turística de ITAIPU propiamente dicha, Cramer citó las diversas atracciones del Complejo Turístico que incluye: Central Hidroeléctrica ITAIPU, Modelo a escala de la represa, Centro Ambiental, Reserva Natural Tatí Yupí y Costanera y Playa de Hernandarias. Destacó su impacto en números, indicando que, entre enero y octubre de este año el Complejo Turístico ITAIPU recibió 345.000 visitantes procedentes de Paraguay y de diversos puntos del exterior.
Turismo de Naturaleza
El Turismo de Naturaleza, que es uno de los principales aportes de la Entidad para el país, tiene como reinas las reservas naturales, acotó. Se trata de zonas compuestas por ecosistemas terrestres, marinos, costeros que son reconocidas por el Programa sobre el Hombre y la Biósfera de la UNESCO.
Entre las áreas silvestres protegidas a cargo de ITAIPU, Cramer citó Tatí Yupí, Pikyry, Itabó, Yvyty Rokái, Limoy, Carapã y Pozuelo. También se refirió al Refugio Biológico Binacional Mbaracayú, que abrió sus puertas el pasado 21 de julio en la ciudad de Salto del Guairá, departamento de Canindeyú. Tiene una reserva de 1.350 hectáreas de bosques, además de un mirador de aves y un sendero de 970 m lineales con estaciones interpretativas.
Como proyecto actualmente en ejecución por parte de la Binacional, la consejera presentó “Tekopota” Centro Ambiental, que será la revolución del turismo regional con estándar internacional. Para su realización, ITAIPU y el prestigioso Instituto Smithsonian de Estados Unidos firmaron un convenio de cooperación que incluye capacitación y acompañamiento a lo largo de la construcción del nuevo Centro Ambiental.
Comentó que este emprendimiento representa una inversión de unos USD 30 millones y la habilitación de la primera etapa está prevista en el segundo semestre del 2023. Abarca 77 hectáreas en territorio paraguayo y expondrá al público unos 625 ejemplares actualmente bajo cuidado humano en el Centro de Investigación de Animales Silvestres de la Entidad.