Resaltan importancia de la protección de humedales en las reservas naturales de ITAIPU

Comparte este artículo

La protección, vigilancia e investigación realizadas en los humedales de las áreas protegidas de ITAIPU no solo contribuyen a la conservación de la biodiversidad, sino a la estable provisión del agua para la producción de energía limpia que impulsa el desarrollo del país.

Así lo destacó el abogado Hugo Enrique Cañiza, asesor legal ambiental del Departamento de Derecho Ambiental de la Dirección Jurídica de la Binacional, durante su presentación en el seminario web sobre la “Convención relativa a los Humedales, sitios Ramsar y los Delitos Ambientales”. La ponencia formó parte del evento académico organizado por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Pilar, con el apoyo de ITAIPU, para generar conciencia sobre la importancia de la protección del medio ambiente.

Cañiza ratificó que la Binacional brinda especial atención al cuidado del ambiente y la biodiversidad. En este sentido, resaltó los estudios de la vegetación de los humedales, realizados recientemente por la División de Áreas Protegidas de la Entidad, que enfatizan la importancia de conservar los diferentes tipos de humedales presentes en las reservas naturales. En el lado paraguayo, ITAIPU cuenta con ocho áreas protegidas, que en total abarcan una superficie cercana a 64.000 hectáreas.

Recordó que los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son considerados uno de los entornos más productivos del mundo, y cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.  También, acotó, son esenciales para la prosperidad de las comunidades. Más de mil millones de personas a nivel global dependen de los humedales para vivir ya que estos proporcionan y regulan el agua dulce, y aseguran el suministro de alimentos, contribuyendo al sostenimiento de una amplia variedad de actividades productivas como la pesca, la agricultura, la ganadería y el turismo, entre otras.

Respecto a la situación de Paraguay, Cañiza mencionó estudios que señalan que cerca del 23% de la superficie del territorio nacional está ocupado por humedales. Nuestro país ha nombrado seis sitios Ramsar, entre los cuales se encuentran el Lago Ypoa, Tinfunqué, Río Negro, Laguna Chaco Lodge, Laguna Tte. Rojas Silva, y Estero Milagros, cubriendo en total 788.455 hectáreas.

Un sitio Ramsar es un humedal designado como de importancia internacional bajo la Convención sobre Humedales, conocida como la Convención de Ramsar, un tratado ambiental intergubernamental establecido por la UNESCO y que entró en vigor en 1975.

En nuestro país, la normativa base para los humedales constituye la Ley N° 350/94, considerando las funciones ecológicas fundamentales de estos sitios como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas, concluyó Cañiza.

Otros artículos