Incendios forestales obligan a reforzar capacidad de respuesta en la zona de la Reserva de Biósfera ITAIPU

Comparte este artículo

Las características del ecosistema de la Reserva de Biósfera ITAIPU (RBI) y el aumento de los incendios forestales en los últimos años en el país, obligan a incrementar la capacidad de respuesta para hacer frente a este tipo de fenómenos, en especial de los gobiernos locales. Este es uno de los desafíos que se identificó durante el conversatorio sobre incendios forestales y manejo del fuego, que se desarrolló este martes y miércoles, de manera virtual, con unos 300 participantes de todo el país.

Ecosistemas como el Bosque Atlántico, que se encuentra presente en la zona de la RBI, se vuelven más sensibles a los incendios debido a la fragmentación, la degradación y la penetración de especies exóticas, señaló durante su exposición el consultor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Víctor Vera.

Vera refirió que antes del año 2000, las grandes catástrofes naturales que afectaban al Paraguay eran las sequías y las inundaciones. Posteriormente, comenzaron a aparecer los incendios forestales. “Debemos preparar nuestra capacidad de enfrentar esta problemática mundial”, planteó el experto.

La principal responsabilidad recae en los municipios, como los encargados de administrar los territorios. Cabe referir que la RBI abarca 16 municipios de Alto Paraná y Canindeyú. La planificación debe abarcar acciones de prevención, la capacidad de combate una vez ocurrido el incendio y la mitigación de sus efectos posteriores sobre el medio ambiente.

Sus causas y consecuencias

El guardaparque y bombero voluntario de ITAIPU Binacional, Martín Martínez, refirió que las causas más comunes de incendios en las áreas protegidas de ITAIPU, que constituyen la zona núcleo de la RBI, son la quema para renovación de pastizales, la quema de desmontes para cultivos, hoguera de excursionistas, y -principalmente- la acción de pescadores y cazadores furtivos.

A causa de los incendios forestales, las reservas pierden valiosa fauna, zonas boscosas únicas, áreas agrícolas y zonas de regeneración natural y artificial mediante reforestación.

Martínez explicó que el periodo crítico de los incendios forestales va de agosto a octubre, razón por la cual, a partir de julio, los guardaparques de ITAIPU comienzan a reforzar los controles en la zona circundante al embalse.

Resortes legales

A su turno, Enrique Cañiza, del Departamento de Derecho Ambiental de ITAIPU Binacional, capacitó sobre los resortes jurídicos y legales que se pueden activar ante los incendios forestales y las quemas en zonas urbanas, en especial en la Reserva de la Biósfera ITAIPU, que incluye la poligonal envolvente del embalse hidroeléctrico, con una extensión de 1.524 kilómetros en territorio paraguayo.

La actividad fue organizada por el Comité Multisectorial de la Reserva de Biósfera ITAIPU, que es la agrupación de actores clave que llevan adelante las acciones en el territorio ubicado en la cuenca hidrográfica del embalse de la hidroeléctrica binacional, en el lado paraguayo. La zona fue declarada como reserva de biósfera por la UNESCO en junio del 2017, durante la 29a  Asamblea del Consejo Internacional de Coordinación del Hombre y de la Biósfera.

Otros artículos