Aves del Centro Ambiental de ITAIPU tuvieron su festejo por el Día del Padre

Comparte este artículo

Aves silvestres que se encuentran bajo cuidado humano en el Centro Ambiental de la ITAIPU disfrutaron de un festín por el Día del Padre. La actividad se desarrolló en el marco del Programa de Enriquecimiento Ambiental, impulsado por el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI).

En los recintos se colocaron cajas de cartón decoradas y esferas de papel pintadas, que incluían los alimentos preferidos de los animales. Estos materiales son inocuos para la salud animal.

En esta oportunidad las especies agasajadas fueron los ejemplares del ñandu guasu (Rhea americana) y mytu o pavo (Crax fasciolata). Una particularidad a destacar es que el macho de ñandu guasu construye el nido en donde las hembras depositan sus huevos. El padre de ñandu es el encargado de incubar los huevos (entre 10 a 30 huevos aproximadamente) por un periodo de 36 a 45 días. Además cuida a los polluelos al nacer, enseñándoles principalmente a alimentarse y protegerse.

El ñandú guasu es el ave más grande de América del sur, no puede volar pero tiene una gran capacidad de correr, en Paraguay habita principalmente en pastizales y campos. Su estado de conservación internacional (UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es “casi amenazado”.

Mientras que el mytu, es un pavo de monte que presenta dimorfismo sexual (diferencia entre machos y hembras), siendo el macho color negro con una protuberancia amarilla en el pico, y la hembra es de color gris oscuro con líneas blancas. En Paraguay habitan en bosques ribereños y su estado de conservación a nivel internacional (UICN) y nacional (MADES) es “vulnerable”.

Con las actividades de Enriquecimiento Ambiental se da la oportunidad a los animales bajo cuidado humano de disfrutar de un ambiente más dinámico y complejo, en el cual los cambios en las instalaciones y en las prácticas de manejo tienen como objetivo el aumento de las oportunidades conductuales de los animales, a través de la manifestación de comportamientos naturales y las habilidades de la especie, promoviendo así su bienestar animal.

Entre los principales objetivos de esta técnica figura, aumentar el repertorio comportamental de los animales, reducir la frecuencia de comportamientos anormales, utilizar mejor el espacio del que disponen los animales en sus instalaciones, entre otros.

Por medio de estas experiencias positivas se mejora la calidad de vida de los ejemplares que son parte de la población del Centro Ambiental de la ITAIPU, Margen Derecha.

Otros artículos