En el marco de un acuerdo estratégico de cooperación entre ITAIPU Binacional y el Smithsonian Institution, nace TEKOTOPA Centro Ambiental de referencia de la región.
El nuevo Centro Ambiental de ITAIPU, TEKOTOPA, tiene como objetivo principal conservar la biodiversidad, los recursos hídricos y el patrimonio cultural del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), con énfasis en la investigación científica y la educación, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
Lo que se busca es crear un modelo de Centro Ambiental, con una amplia visión, que incluya los componentes biológicos de la región y promueva acciones de sostenibilidad, conservación en el sector social, educativo e investigativo.
Desde ITAIPU priorizamos la conservación de la vida y de ahí es que nace TEKOTOPA. Un lugar pensado para que todos tengamos la oportunidad de reencontrarnos con nuestra herencia cultural, en donde podamos a través de la experiencia, valorar las maravillas que nos rodean.
Dedicado a la naturaleza del Bosque Atlántico del Alto Paraná y a la historia de sus pobladores; en él se concentran los esfuerzos de ITAIPU Binacional en pos de la conservación, educación, investigación y conservación del patrimonio natural y cultural del Paraguay. Abre sus puertas al público para inspirar el compromiso con la sostenibilidad como valor trascendental para el desarrollo humano.
Vida, existencia, persona, ser
Encontrar, descubrir, hallar
TEKOTOPA es un reencuentro con la vida. Donde podemos observar todo lo invisible y todos los misterios de la naturaleza. Un lugar donde las fronteras desaparecen entre quien observa y el que es observado.
Visión
Ser un referente mundial que inspira compromiso con la sostenibilidad a través de la ciencia y la conexión de las personas con la naturaleza.
Esta área de impacto involucra a los componentes que estan relacionados al manejo directo de especies de fauna y flora, los ecosistemas y clima asociados. Incluye al CIASI, el Vivero Foorestal y Huerto de Plantas Medicinales y la Estación de Acuicultura.
Adicionalmente se cuenta con acciones de monitoreode calidad de agua y del clima, para apoyo y soporte en la toma de decisiones e investigaciones relacionadas.
El equipo del Centro Ambiental desarrollará programas educativos diseñados para educar e inspirar audiencias diversas con el objetivo de promover la conexión entre las personas y el patrimonio natural y cultural del BAAPA y otros aspectos que aportan al desarrollo sostenible comom lo son las energías renovables, la adopción y difusión de la estrategia de sostenibilidad, la difusión de las técnicas de construcción sostenible utilizadas, entre otros.
El Centro ambiental ofrece experiencias educativas que inlcuyen temas que fomentan la valoración y difusión del patrinomio histórico, cultural y ambiental del área de contribución hídrica, para fortalecer la identidad de los pobladores. Se promueve el rescate y la permanencia de prácticas locales sostenibles, de conocimiento ancestrales sobre el medio, lo cual es fundamental para lograr la conexión de las personas con su herencia cultural y su interés en la conservación del BAAPA. El Museo Tierra Guarani es un elemento fundamental para el desarrollo de estas actividades.
Los profesionales de ITAIPU llevan a cabo investigación científica ex – situ e in – situ aplicada e innovadora para contribuir a solucionar los problemas de conservación de las especies y ecosistemas de áreas protegidas de ITAIPU y del BAAPA y aumentar el conocimiento acerca del patrinomio cultural de la región.
La presente área de impacto inlcuye:
• Investigación aplicada que proporciona soluciones a la conservación de especies bajo el cuidado del Centro Ambiental y en las áreas protegidas de ITAIPU.
• Capacitación de los profesionales del Centro Ambiental en ciencias animales, restauración y ecología del BAAPA.
• Generación y diseminación de la investigación del Centro Ambiental a través de publicaciones, libros y presentaciones pñublicas.
ITAIPU Binacional a través de su División de Áreas Protegidas, realiza trabajos de investigación y monitoreo de la biodiversidad en las reservas, refugios y en el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI). Estas acciones tienen como objetivo generar información, con base científica, que sirva como insumo para llevar adelante las importantes labores de conservación in situ (en su ambiente) y ex situ (fuera de su ambiente) de la biodiversidad que habita en el Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA).
Los informes elaborados por los profesionales de ITAIPU son publicados en revistas científicas, lo que avala la calidad y la relevancia de la información. A la vez, se pone a disposición de la comunidad científica el conocimiento generado para colaborar con los esfuerzos de conservación.
Los investigadores paraguayos de la Binacional que publicaron artículos recientemente son Silvia Saldivar, Víctor Martínez, Diego Guerrero, Walter Groehn, César Mendoza, Victoria Kubota, Rubén Caballero, Laura Lombardo, Thomas Goossen, Alberto Carosini y Flavio Netto. Eventualmente, tambien contribuyen en los textos profesionales del sector, ajenos a la Entidad.
El BAAPA es una ecorregión altamente biodiversa y con muchas especies endémicas (aquellas que solamente se encuentran en esa región), aunque sumamente amenazada. El área de embalse de ITAIPU esta dentro del BAAPA y todas las labores de conservación que realiza la Entidad se suman a los esfuerzos de conservación realizados por los tres países en donde se encuentra esta formación boscosa: Paraguay, Brasil y Argentina. Precisamente las áreas protegidas de ITAIPU forman parte de los últimos remanentes del BAAPA en el Paraguay.
El Bosque Altántico presenta características únicas, las cuales hacen que los trabajos de investigación sean tan importantes. Por consiguiente, la generación de información con bases científicas y el monitoreo de los procesos que se desarrollan dentro de esta ecorregión son fundamentales para comprender cómo conservar estos ambientes y cómo los ecosistemas y sus procesos aportan equilibrio regional y global.
Es importante recalcar que los investigadores de la División de Áreas Protegidas de ITAIPU además colaboran con aportes científicos para informes fuera del BAAPA, como por ejemplo el Chaco Paraguayo.
Entre los informes publicados en los últimos años, se destacan el primer registro por cámaras trampa del jagua yvyguy (zorro vinagre); la evaluación de la fluctuación de biomasa forestal en la Reserva Natural Tati Yupi en un lapso de 21 años; el primer registro de una especie de picaflor para Paraguay; el análisis de distribución y estado de conservación de una especie de lirio silvestre que crece en la Región Oriental de Paraguay; y la presencia por primera vez de una especie de culebra ciega para el departamento de Alto Paraná; solo por citar algunos.
Actualmente, varios manuscritos están siendo evaluados por revisores para su posterior publicación en las revistas regionales e internacionales.
© 2025 ITAIPU Binacional
Reservados todos los derechos
© 2025 ITAIPU Binacional
Reservados todos los derechos